LABi 04 se desarrolló de enero a  marzo de 2020, bajo la dirección de Sofía Alemán, María Bonafé, Pilar Mompó, Sofía Pastor y Alejandro Robaina, en el que se desarrollaron las siguientes actividades:

 

En un paradigma en el cual la ciudad es puro espectáculo, y el capitalismo, por medio de sus agentes de la simulación, hace imposible discernir lo real de lo impuesto normativamente, pretendemos, desde el punto de vista de la investigación de la imagen, reflexionar cuál es el espacio del arte en este contexto.

Desde este proyecto se propone un espacio, cuyo nombre será L’Apartament, que a pesar de poseer cierta fisicidad y las cualidades características de un espacio expositivo, pretende ser una extensión de tiempo, de pensamiento, de actuación, de conversación, sobre las posibilidades de habitabilidad en la ciudad. Un desierto en el que ya carente de roturación, las paredes de lo público y lo privado se desvanecen, los lugares son meras áreas de tránsito, y las arquitecturas obedecen al orden del exceso. Donde la liquidez de los movimientos y los desplazamientos se evaporan y pasan a un estado gaseoso, al igual que las fronteras del arte y la vida.

Reflexionando desde el cuerpo (que es político), y desde un espacio disidente, planteamos una serie de actividades –residencias, charlas, talleres, y exposiciones– en torno al barrio, al arte, y al pensamiento crítico contemporáneo.

 

Simulacro de ruina 1, Eduardo VD

Simulacro de ruina1 es una pieza audiovisual que surge de la inquietud por las tácticas de localización del sujeto en los espacios de tránsito. La pieza plantea una reflexión sobre la tensión, la caída dentro de los espacios de especulación, donde la conformación de identidades se genera alrededor del consumo de lo exterior en contraste con lo propio.

Estoy aquí, Talegos TK

Tengo que hacer una exposición que creo que dura un día, hablando de la vida y la habitabilidad. Voy a improvisar, lo he hecho siempre y no creo que ahora sea distinto, de la vida les enseñaré parte de la mía que es la que más conozco, y de la habitabilidad parte de como vivo.

Por muchos colores que tenga ese ramo, no quiero esas flores, Álvaro Porras Soriano

El proyecto aborda el interés sobre como las acciones hacia afuera han marcado históricamente los procesos de vecindad y de organización social de los barrios previos a las reformas, las ordenaciones y la revolución urbanística de las ciudades tras los procesos de migración del XIX.

Safareig, Pau Mendoza, Pau Olmo y Elena Sanmartín

Safareig invita a reflexionar acerca de la capacidad de L’Apartament de diluir los límites entre lo doméstico y lo urbano, entre lo privado y lo público, a través de la acción de lavar y tender como gestos de irrupción operativa y política.

Alabanza a las naranjas que crecieron al sol y te vieron marchar (puedes venir a mi casa cuando quieras), Olalla Hidalgo

En esta pieza, Olalla elige las naranjas como objeto y vehículo de la acción. El acto de exprimir, cotidiano, personal y simple que se agota y resignifica a través de la repetición sistemática.

5h 58’ 27’’ DSC_7163, Meritxell Ahicart

La obra es el resultado de una acción fotográfica performativa, el restante fruto del suceso que se dio a lugar el 5 de marzo de 2018 desde las 00:00h de la noche hasta las 5:58h de la madrugada.

Casi 6 horas después, a las 05:58:27 de la madrugada salía el primer rayo de sol, ese fue el instante justo en el que se cerró el obturador, momento de finalizar la foto tras aproximadamente 6 horas de toma fotográfica.

Afterlife after eight, Moliana Mundy

Tratando de investigar sobre las distintas formas de hacer arte durante este nuevo paradigma que plantea el confinamiento que la sociedad global está experimentando, Moliana Mundy propone una residencia “desubicada” para l’Apartament. Mundy reflexiona, cintando a Hakim Bey, sobre la necesitdad de generar una Zona Temporalmente Autónoma dentro de los propios espacios de la cotidianeidad.