Andaluz es un proyecto transversal que sucede en una instancia de la creación contemporánea que teóricos como W.J.T. Mitchell llaman IMAGETEXT. Sus materias primas son 49 fotografías de Agustí Centelles, más una fotografía apócrifa. Los textos los escribí yo a partir de las fotografías en papel. El prólogo es obra de Alfons Cervera.

Andaluz la construí entre principios de 2002 y verano de 2005. Empleé algunos conceptos sobre teoría y pensamiento crítico de la imagen en la historia del arte, destinados a elaborar mi sistema de trabajo. Utilicé el concepto Punctum, teorizado por Roland Barthes en su Chambre Claire, para localizar(me) la relación pulsional con cada una de las imágenes de Agustí Centelles que empleé para elaborar los textos que, junto a las imágenes, debían producir una recalificación icónica de la imagen, así como quedar ellos mismos colonizados por la iconicidad de la fotografía. Fotografía y palabra, como un todo indisoluble, debían así entrar en la esfera de la obra de arte de síntesis.

El segundo concepto empleado fue el Método de Crítica Paranoica. Lo emplee aproximadamente de la misma manera que lo hizo Salvador Dalí, su creador. El Método lo estudié entre 1999 y 2002 y, en la medida en que pude penetrar su cripticismo, lo configuré para trabajar la herida que me producía cada imagen de Centelles, el efecto atribuido por Barthes a su Punctum.

El resultado fue una estructura narrativa-conceptual que funciona mediante cuadros o misterios, en el sentido pagano, donde los iniciados asisten a ritos mistéricos donde se construye de-construyendo un saber que fluye entre ellos, sin cuerpo textual dogmático, y sin testigos. Cada fotografía de Centelles es proyectada por un contexto verbal que la sintetiza conformando un cuadro mistérico, generando volúmenes de estructuras verbales y visuales imbricadas, donde la tradición de la écfrasis evoluciona experimentando con la intención de dotar de espacialidad a las artes verbales y de temporalidad a las artes visuales.

El contexto histórico-social de Andaluz corresponde al golpe de estado fascista que origina la Guerra Civil Española, a la posterior represión de la Dictadura Franquista, y a los sujetos que directa, o indirectamente la padecieron. Los horizontes político, conceptual, estético y sus dispositivos, experimentan al servicio de la oposición entre narratividad de la memoria obsesa y narratividad de la historia secuestrada.


Editorial El Nadir

https://elnadir.es/_cms/index.php?option=com_virtuemart&page=shop.product_details&flypage=flypage.tpl&product_id=32&Itemid=5

Exposición / Biblioteca:
Andaluz. En 2006 fue incluido entre las obras y libros especializados que conformaron una sección de la exposición: BERGA, Miquel (Com.) Exposición «Centelles las vidas de un fotógrafo 1909-1985». Palau de La Virreina 2006-2007. Barcelona
Andaluz. En 2007 fue incluido en la Biblioteca de Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía

Análisis especializado / Referencia crítica a Andaluz: BERGA, Miquel. «Tiempo atrapado y tiempo recuperado» (2007). En MONEGAL, Antonio (Comp.) «Política y (po)ética de las imágenes de guerra» (2007). Barcelona. Ediciones Paidós-Universidad Pompeu Fabra, p. 96-103